Crecimiento, el gran reto del empresariado latino

El acceso al capital y la entrada de nuevos socios en los negocios tiene que dejar de ser imposible o tabú

María Piedad Cano, es Arepa Lady, una colombiana que empezó con un carrito de comida en NYC. Sus hijos  están haciendo crecer el negocio y están a punto de abrir el segundo restaurante en la ciudad. /Gerardo Romo

María Piedad Cano, es Arepa Lady, una colombiana que empezó con un carrito de comida en NYC. Sus hijos están haciendo crecer el negocio y están a punto de abrir el segundo restaurante en la ciudad. /Gerardo Romo Crédito: El Diario

¿Por qué se hizo usted empresario?

En el caso de los latinos las respuestas se resumen en dos. La primera es porque se vio una oportunidad de mercado, y ese es el caso de solo el 37% que respondió a una encuesta elaborada por la Iniciativa Empresarial Latina de Stanford (SLEI en sus siglas en inglés). La segunda, y mayoritaria, es algo más personal. Por controlar el futuro financiero personal, crear algo para dejar a los hijos o trabajar con la familia.

Esta motivación a la hora de crear una empresa es algo que importa y mucho no solo en ese momento inicial sino en el desarrollo de la misma, en las decisiones sobre la propiedad y el capital. Es  algo que termina influyendo en el tamaño y crecimiento de estos negocios que son mayoritariamente familiares.

“The success of Latino-owned businesses can be a major driver of economic growth.” –Douglas Rivers https://t.co/XQfaIGt8mP #StanfordLEI

— Stanford Business (@StanfordBiz) November 11, 2015

//platform.twitter.com/widgets.jsY es un problema porque pese a la fuerte creación de empresas por parte de los latinos, especialmente durante los años de la crisis, estas compañías tienen unas ventas significativamente más bajas que las del resto del empresariado.  Si hubieran promediado las mismas ventas que las empresas que no son de esta comunidad en 2012 habrían tenido una facturación de $1,700 millones, es decir, $1,200 más de los que consiguieron. De acuerdo con lo que ha verificado la SLEI este desfase no es porque estén en sectores de bajo crecimiento o baja facturación y tampoco es porque su mercado sea solo latino y no se hayan diversificado, sino por falta de crecimiento.

Robert Thomson of @newscorp is about to take the stage. Don’t miss it! #StanfordLEI pic.twitter.com/7bIbxDaIT6 — Latino Entrepreneurs (@LatinoEI) November 11, 2015

//platform.twitter.com/widgets.js

El gran reto del empresariado latino es escalar, es decir, crecer. Y para eso necesitan capital adicional para financiar sus siguientes pasos y perder el miedo a perder el control de su empresa con la entrada de nuevos socios que les ayuden a avanzar. Esto último, perder el control en una sociedad, es algo que preocupa al 67%, según han confesado los empresarios latinos de una extensa base de datos a SLEI.

Quienes han estado estudiando la situación de los empresarios latinos en esta Iniciativa ven que estos son más reacios a buscar fuentes de capital institucional, el 68% empezó el negocio solo y casi el 70% lo hizo con sus ahorros personales frente al 62% de empresarios no latinos. Cuando estos ahorros no han sido suficiente, la ayuda financiera ha venido de las tarjetas de crédito, una de las vías más caras para captar capital, o los amigos. Es una alternativa al rechazo que un tercio de ellos ha tenido de la banca cuando han solicitado financiación, según el SLEI.

1, 2, 3 action! We are live ladies and gentleman, tune in here: https://t.co/QiQfjP26af #StanfordLEI pic.twitter.com/dIeMTbZMTx

— Latino Entrepreneurs (@LatinoEI) November 11, 2015

//platform.twitter.com/widgets.js

Doug Rivers, empresario de Silicon Valley, expuso el miércoles los resultados de este informe en la universidad de Stanford y señaló que los negocios latinos necesitan crecer, escalar, y adoptar cambios tales como la disposición a buscar inversión y compartir la propiedad del negocio si es necesario. Y para ello necesitan entrar en un ecosistema financiero empresarial y de financiación que les de el empuje que necesitan.

Rivers, animó a este cambio e hizo mención que el número de empresas creadas por esta comunidad durante la crisis y el trabajo que han creado implica que los latinos “no han sido una carga para la economía de EEUU, sino más bien lo contrario”. “Entre 2007 y 2012 sin latinos no habría habido crecimiento neto en la formación de negocios en EEUU”, explicaba. De hecho el ratio de establecimiento de empresas por parte de esta comunidad está siendo superior al del crecimiento de su población.

Este ecosistema financiero al que alude Rivers está lleno de mentores, que apenas usa un tercio de los encuestados, empresas de capital riesgo, fondos de inversión, en los que no hay un gran número de latinos aún. Trabajar para aumentar la concienciación de la necesidad de crear una red en la comunidad latina es un reto que hay que superar.

Sol Trujillo, es responsable de US West, Orange y Telestra, explicaba durante la presentación de este estudio que las empresas latinas están madura para atraer a los inversores de capital riesgo y ángeles que ven el poder de este mercado”.

Otra de las alternativas es usar los recursos de capital que ofrece el estado con las subvenciones del SBA, SBIC y SBIR, tres programas gubernamentales para pequeñas empresas de las que no todos los empresarios han oído hablar. Solo el 27% no conoce el SBA (Small Business Administration) pero más del 70% desconocen la Small Business Investment Company.

Para Rivers, la mejora y aprovechamiento de los recursos para crecer es clave no solo para la comunidad sino para el país “porque el éxito de estos empresarios puede ser un gran empuje para el crecimiento económico”.

En esta nota

Dinero empresarios Negocio SBA Stanford

Suscribite al boletín de Empleos

¿Te gustaría recibir ofertas de empleo en Los Ángeles?

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain